ESCUELAS CENTROS DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDADES DESAPARECERÁN COLAPSARAN ENTRANDO EN CRISIS A FUTURO POR FALTAS DE GARANTÍAS LABORALES CENTROVILLAS EDUCAR
UNIVERSIDADES DESAPARECERÁN COLAPSARAN ENTRANDO EN CRISIS A FUTURO POR FALTAS DE GARANTÍAS LABORALES CENTROVILLAS EDUCAR

PREOCUPANTE DESERCIÓN UNIVERSITARIA POR CARENCIA DE OPORTUNIDADES
No importa el tipo de universidad a la que estés inscrito, pues es importante que hay muchos casos de deserción universitaria, y la razones van desde la situación económica y financiera, hasta por simple gusto.
Expertos aseguran que muchas de estas decisiones pueden ir mezcladas con problemas individuales o una mezcla de factores que al final terminan con la salirse de la universidad en la que cursan.
Algunas universidades ya cuentan con soluciones tecnológicas que permiten , entre otras cosas, detectar cuales son los factores que de manera específica está afectando la deserción en una institución o campus determinado, es mas cuando son situaciones financieras, la misma entidad educativa, te ayuda a que te conectes con medios financieros para que te apoyen y asesoren en el tema, en muchas ocasiones
Las causas más comunes de deserción universitaria son:
Tema financiero: una de las primeras causas en Colombia y el mundo tiene que ver con la parte financiera, pues normalmente suceden por la pérdida de empleo de quien está a cargo e pagar la universidad, ya sea el mismo estudiante, un padre o apoderado lo que puede añadir un factor de estrés a lo que ya es un problema de falta de dinero. centrovillas educación
Otros factores que se alinean a la falta de dinero, y por el que dejan los estudios debido a los problemas monetarios, una mala relación con el profesor o falta de motivación.
Falta de preparación en la escuelas: aunque las universidades están haciéndose cargo de deficiencias por parte de los estudiantes cuando provienen del colegio, en áreas como lenguaje y matemáticas, algunos alumnos llegan al punto en el que se sobrecargan de trabajos a realizar, por lo que dejan sus estudios. Ya que algunos afirman que la exigencia en las universidades es mayor a la que se hace en los colegios y es cuando el estudiante se enfrenta a un mundo real, donde las responsabilidades son mayores.
El estudiante no cumple sus expectativas: muchos alumnos ingresan a la universidad sin tener claras sus expectativas o cuando ya se enfrentan a la realidad sus conocimientos sobre la carrera no cumplió con las expectativas, o no era la opción de carrera de ese estudiante. Algunas culminan su secundaria aun sin saber que estudiar, luego ingresan sin tener clara la carrera que escogen y es cuando llega el descontento.
Afortunadamente este panorama está cambiando, en la medida que algunas entidades realizan encuentros para las universidades, corporaciones e institutos, ofrezcan servicios. En montería EL MERIDIANO, realiza el encuentro de ¨líderes de la educación¨, un espacio para que los participantes muestren a los estudiantes las ofertas académicas y aclaren dudas al respecto.
El tiempo: muchos estudiantes que dejan la universidad tiene que trabajar mientras estudian. A menudo se les hace difícil mantenerse así mismo, a sus familias, e ir a la universidad al mismo tiempo. Muchos tienen niños que…Cuando se reprueba algunas materias: algunas alumnos reprueban mas de una materia y lo pero en repetidas ocasiones. Por lo que llega la desmotivación, los señalamientos y los estudiantes se estresan y mejor renuncian.
Experiencia educativa: muchos expertos en educación coinciden que la experiencia de aprendizaje mejora si los profesores y facultades trabajan de manera más personalizada con los estudiantes. Sir ken Robinson, académico líder en educación, señala que las escuelas que funcionan bien ¨contratan a los profesores que tratan los estudiantes como individuos y que necesitan impulsar a sus estudiantes, no son accesorios que se arman a ciegas¨.
Un ambiente desmotivante y falta de compromiso: algunos los resumen de manera simple: ¨me fui porque me aburrí´, como si estudiar fuera como jugar un partido y no volver, porque simplemente no gusto. Sin embargo, hay algo más importante detrás de esta falta de compromiso estudiantil.
Falta e apoyo: los conocedores del tema aseguran que los estudiantes no dejan la universidad ¨porque si¨, pues un estudiante puede tener problemas financieros, pero está motivado por su carrera y clases.
Para el caso específico de Colombia, en un informe a corte de 2018 del banco mundial, nuestro país es la segunda nación en América latina con mayor tasa de deserción universitaria. En el país, la cobertura de educación superior ronda el 52% de jóvenes entre 17 y 24 años. Estimando que el 42% de los que ingresan a planteles educativos terminan desertando en los primeros años. El problema es tan delicado que en Colombia el ministerio de educación monto un sistema de monitoreo semestral, como parte de la estrategia contra la deserción. La tasa semestral, en promedio, está entre 12 y 13%, unas cifras muy alarmantes